Skip to main content

HORIZONTE DE PREGUNTAS FENOMENOLÓGICAS RESPECTO DE LA MÍSTICA MEDIEVAL, MARTIN HEIDEGGER 1918-1919

La concreción de la pregunta por lo místico es para la investigación filosófica una tarea de incomparable dificultad. Delimitar esta particular experiencia aconteciente, su sentido, y su participación histórica y cotidiana en la vida humana, invitan a una reflexión que se cuestiona primeramente por el lugar y la orientación de su interpelar. ¿Cuál es nuestro sitio de instalación para el discursivo mirar filosófico frente a lo místico? ¿Qué posibilidades abre para la indagación nuestro modo de preguntar?
 
Durante el transcurso del año 2008, hemos estudiado los primeros pasajes del libro: La Fábula Mística de Michel De Certeau. A través de su punto de vista principalmente historiográfico hemos podido conocer el ámbito que él establece para el desentrañamiento del sentido del acontecimiento místico, que permanece inaccesible debido a la discontinuidades de los vestigios históricos que se ofrecen para su reconstrucción originaria, problema que se acrecienta con la dinámica de la significación del lenguaje místico que da cuenta a su vez de la más radical ausencia.
 
Sin embargo, a pesar del fracaso preimpuesto por De Certeau, dos aspectos salen a la luz en su trabajo: la ausencia, que funda y origina esta experiencia en cuanto tal, y la historia como posibilidad epistemológica para la investigación.
 
Ambos aspectos, ausencia e historia, también los encontramos en los estudios preliminares para un curso que jamás dictó Martín Heidegger sobre los Fundamentos Filosóficos de la Mística Medieval de 1918-1919. No obstante, de otro modo. Para nuestro presente estudio entonces, examinaremos este esbozo académico heideggeriano, el cual nos dará oportunidad para elaborar la pregunta por lo místico ahora desde un punto de vista fenomenológico-hermenéutico, aunque sin perder de vista una reflexión personal más amplia que contempla no sólo la determinación psíquica de una experiencia diferente de otras, sino también la capacidad de la investigación filosófica contemporánea y su posibilidad de ver, en este caso, lo místico.

M. Verónica Arís Zlatar
mvariszlatar@yahoo.com.ar


IV Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval: Ayer, Hoy y Mañana de la Filosofía Medieval, con Homenaje a San Anselmo. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Desde el 21-24 de abril 2009.   

Comments

Popular posts from this blog

¿CÓMO ES QUE LA INTENCIONALIDAD CONSTITUYE EL PROGRESO DE ENRIQUECIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO?

Resumen     Quien por primera vez se aventure a desarrollar análisis intencionales probablemente comenzará por un estudio enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, el principiante en fenomenología hará un examen de lo que está estrictamente en juego en su atención actual al objeto, de tal manera que ese estrecho marco en el que ella se desempeña hará visible el reino de la apercepción que le corresponde. Pronto, al analizar la apercepción, el joven fenomenólogo descubrirá la tendencia permanente de la intencionalidad de enriquecer la experiencia, como si su objetivo fuera satisfacer la intención actual mediante la aportación de la mejor manifestación posible del objeto. Sin embargo, si este joven principiante, en vez de abordar la percepción ejecutada en la vida cotidiana, analizase la peculiar percepción visual cuando se dibuja un modelo vivo ¿con qué estructura constitutiva se encontraría? ¿Acaso la intencionalidad se le manifestará de la misma manera que c...

SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE 'VIDA' EN EL CAMPO FENOMENOLÓGICO

Resumen     El presente artículo ordena las razones por las cuales la conceptualización de ‘vida’ resulta problemática al interior del campo fenomenológico. ¿Qué es lo que comprende la noción de ‘vida’ en el lenguaje común que lo torna indescriptible para la fenomenología trascendental? Para abordar esta pregunta propongo cuatro instancias de discusión: (i) el problema epistemológico de la conceptualización de ‘vida’ en el campo fenomenológico, (ii) la solución que la fenomenología husserliana propone al problema, (iii) la presencia tácita de la vida en las descripciones fenomenológicas, y (iv) la presencia viviente de la vida que trae consigo la práctica de la reflexión fenomenológica. M. Verónica Arís Zlatar mvariszlatar@yahoo.com.ar _____________________________________ *Versión oral del texto presentado en el XXVIII Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica, organizado por el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, que se realizó en...

LA BRECHA DE CEGUERA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO

Resumen     Alguien que por primera vez se aventura a hacer análisis intencionales normalmente comienza por un análisis enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, este joven fenomenólogo comúnmente empieza por hacer un examen de lo que está estrictamente en juego en la atención actual al objeto, de tal manera que el estrecho marco en el que ella se desempeña va haciendo visible el reino de la apercepción que le corresponde. Al hacer esto, el joven fenomenólogo descubre la tendencia permanente de la intencionalidad a enriquecer  y cumplir la unidad objetiva mentada. Sin embargo, ¿qué sucede cuando pretendemos captar un modelo vivo para retratarle? Lo primero que sucede es la explicitación informe de una multiplicidad de coordenadas hasta ese momento inaccesibles. La obviedad de la percepción común se torna dramáticamente insuficiente al tiempo que un abismo ilimitado de preguntas aparece en vistas al modo con el cual sea posible vivir sin problematicidad alg...