Skip to main content

INSTALACIÓN, EMPLAZAMIENTO E ITINERANCIA

Si en el contexto de la investigación fenomenológica nos preguntaramos por algo así como un 'Maestro Interior', habríamos de indagar en primer lugar un nuevo panorama para la cuestión ontológica del ser conciencia, que contemplara a su vez la posibilidad de reconocer los horizontes internos de la autocaptación. ¿Por qué? Porque la tarea propuesta pretende descubrir en el primordio esa alteridad amorosa que de diferente modo adviene a la intentio; una alteridad de sí como sí mismo en la mismidad.

De manera que la descripción del ego como polo de irradiación y sus motivantes génesis pasivas y activas no son suficientes aquí. Es necesario complementarla con una indagación en torno a la condición de ser de la instalación del yo actuante, reconociéndolo en los múltiples escenarios que lo reverberan y que parecen circundarlo según las tendentes constituciones de sentido.

Con tal indagación podremos descubrir que la instalación yoica manifiesta tal emplazamiento hermenéutico, que la auténtica posesión de sí comienza a percibirse a través de una itinerancia de ser cuya identificación yoica deviene y adviene a sí, sin deshacerse en su traslación.

En este contexto el presente trabajo se propone explicitar los aperientes horizontes internos de la autocaptación mediante tres conceptos interdependientes y de acuñación todavía provisoria: instalación, emplazamiento e itinerancia, los cuales en tanto estudio preparatorio nos permitirán avanzar hacia el análisis fenomenológico material en torno al Maestro Interior.
M. Verónica Arís Zlatar


Presentado en: III Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval: Cuestiones Medievales. Actualidad del Maestro Interior. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Abril de 2012.


Comments

Popular posts from this blog

¿CÓMO ES QUE LA INTENCIONALIDAD CONSTITUYE EL PROGRESO DE ENRIQUECIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO?

Resumen     Quien por primera vez se aventure a desarrollar análisis intencionales probablemente comenzará por un estudio enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, el principiante en fenomenología hará un examen de lo que está estrictamente en juego en su atención actual al objeto, de tal manera que ese estrecho marco en el que ella se desempeña hará visible el reino de la apercepción que le corresponde. Pronto, al analizar la apercepción, el joven fenomenólogo descubrirá la tendencia permanente de la intencionalidad de enriquecer la experiencia, como si su objetivo fuera satisfacer la intención actual mediante la aportación de la mejor manifestación posible del objeto. Sin embargo, si este joven principiante, en vez de abordar la percepción ejecutada en la vida cotidiana, analizase la peculiar percepción visual cuando se dibuja un modelo vivo ¿con qué estructura constitutiva se encontraría? ¿Acaso la intencionalidad se le manifestará de la misma manera que c...

LA PREGUNTA POR EL CARÁCTER ONTOLÓGICO DEL VACIAMIENTO DE SENTIDO (Segunda Versión)

De acuerdo al 'vaciamiento de sentido' descrito por Edmund Husserl en Crisis (1936), se plantea si  hay  un resabio moderno de fragmentación  en la reconsideración del cogito por parte del tercer giro de la fenomenología (1929). Si, con todo, aún en la pureza de la reducción, hay todavía peligro de sesgar la vivencia meditativa fenomenológica. El presente trabajo vislumbra que sólo el estudio de la estructura intencional de la vivencia de lo sublime permite contrastar la experiencia del vaciamiento de sentido y reconstruirla.  Este contraste nos lleva además a reconstruir la estructurade la vivencia intencional de la conciencia de sí a partir de su horizonte pleno, aún en los trasfondos de indeterminación. M. Verónica Arís Zlatar mvariszlatar@yahoo.com.ar Presentado en: III Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica: En torno  a la crisis de la subjetividad.  Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile. Desde el día 12 al 14 ...

LOS FRENTES DE LA ESTRUCTURA INTERSUBJETIVA DEL PENSAR: OBJETIVIDAD FORMAL Y COMUNIZADA

El presente trabajo estudia la institución de sentido en general,  de acuerdo a dos frentes principales: el primero, relativo a la génesis de la objetividad formal eidética que se instaura a través de síntesis abstractivas de inmediatez creciente, y el segundo, relativo a la génesis de las objetividades en sentido lato, esto es, de acuerdo a una familiaridad habitual y comunitaria. Pero, como se constata de suyo, ambos frentes de institución de sentido no proceden de un modo paralelo y separado. Se ha de observar que toda objetividad se encuentra en múltiple mediación objetiva, en relaciones de dependencias e independencias relativas, las cuales se despliegan en el lenguaje y su comprensibilidad a través de sus motivaciones, que matizan los campos de su apertura significativa.  Así, con el propósito de esclarecer esta mediación, en un tercer momento se realizará una indagación fenomenológica en lo que -por ...