Skip to main content

ORIGEN DE LA LÓGICA PURA EN LAS INVESTIGACIONES LÓGICAS DE EDMUND HUSSERL

El nuevo tema de las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl de 1901 es  la totalidad de los sistemas de juicio que constituyen la unidad de una teoría deductiva posible[1]. Con tal que, lo que se tiene en consideración es la idea más general de una teoría de la multiplicidad que pueda ser la ciencia que determine los tipos esenciales de teorías o esferas posibles y sus relaciones regulares mutuas, y que investigue en su arte fundamental los conceptos y las leyes esenciales constitutivamente inherentes a la idea de teoría, analizando a priori las teorías posibles[2].

Tal tarea lleva al fenomenólogo a descubrir constrictivamente una pura teoría de la multiplicidad en tanto mathesis universalis, la cual comprende en sí aquellas teorías referidas a las multiplicidades n-dimensionales, sean euclidianas o no euclidianas, a la teoría de la extensión de Grassmann y a las análogas de  W. Rowan-Hamilton y otros, como también aquellas no de origen geométrico, como son la teoría de los grupos de transformación de De Lie, las investigaciones de Georg Cantor sobre los números y las multiplicidades, entre muchas otras[3].

Ahora bien, ¿cómo se concreta semejante análisis? El desarrollo del problema de una teoría de las formas posibles de las teorías o de la teoría de la multiplicidad pura se presenta en el contexto husserliano de 1901 de acuerdo a la coordinación y complementación de la apofántica formal con la ontología formal, de manera que es la ontología formal la que sirve a la apofántica como idea directriz en cuanto teoría a priori de la ciencia[4], y cuyo sentido apofántico se comporta como una analítica de la no contradicción[5]. Por consiguiente, la tarea principal de Investigaciones Lógicas consistió en fundar la Lógica pura o mathesis universalis en la inseparable relación entre el a priori ontológico formal y el a priori apofántico[6]; al mismo tiempo que Husserl explora el modo de fundamentarla de acuerdo al principio de todos los principios en lo que toma el nombre de “giro noético”, a través del todavía joven a priori de la correlación.

M. Verónica Arís Zlatar
mvariszlatar@yahoo.com.ar 


Presentado en: XIII Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun. Filosofía y Matemáticas. Realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 19, 20 y 21 de octubre de 2011. Santiago de Chile.



[1] Husserl,  Lógica Formal y Lógica Trascendental, p. 142, correspondiente a: Hua XVII, p. 94.
[2] Husserl, IL/1 p. 204, correspondiente a: LU1 pp. 248 y 249: A247/B247.
[3] Husserl, IL/1 p. 206, correspondiente a: LU1 p. 252: A250/B250.
[4] Husserl,  Lógica Formal y Lógica Trascendental, p. 139, correspondiente a: Hua XVII, p. 92.
[5] Husserl, Lógica Formal y Lógica Trascendental: ensayo de una crítica de la razón lógica, p. 195s, correspondiente a: Hua XVII, p. 145s.
[6] Husserl, Lógica Formal y Lógica Trascendental, p. 137, correspondiente a: Hua XVII, p. 90.

Comments

Popular posts from this blog

¿CÓMO ES QUE LA INTENCIONALIDAD CONSTITUYE EL PROGRESO DE ENRIQUECIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO?

Resumen     Quien por primera vez se aventure a desarrollar análisis intencionales probablemente comenzará por un estudio enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, el principiante en fenomenología hará un examen de lo que está estrictamente en juego en su atención actual al objeto, de tal manera que ese estrecho marco en el que ella se desempeña hará visible el reino de la apercepción que le corresponde. Pronto, al analizar la apercepción, el joven fenomenólogo descubrirá la tendencia permanente de la intencionalidad de enriquecer la experiencia, como si su objetivo fuera satisfacer la intención actual mediante la aportación de la mejor manifestación posible del objeto. Sin embargo, si este joven principiante, en vez de abordar la percepción ejecutada en la vida cotidiana, analizase la peculiar percepción visual cuando se dibuja un modelo vivo ¿con qué estructura constitutiva se encontraría? ¿Acaso la intencionalidad se le manifestará de la misma manera que cuando nor

LA BRECHA DE CEGUERA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO

Resumen     Alguien que por primera vez se aventura a hacer análisis intencionales normalmente comienza por un análisis enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, este joven fenomenólogo comúnmente empieza por hacer un examen de lo que está estrictamente en juego en la atención actual al objeto, de tal manera que el estrecho marco en el que ella se desempeña va haciendo visible el reino de la apercepción que le corresponde. Al hacer esto, el joven fenomenólogo descubre la tendencia permanente de la intencionalidad a enriquecer  y cumplir la unidad objetiva mentada. Sin embargo, ¿qué sucede cuando pretendemos captar un modelo vivo para retratarle? Lo primero que sucede es la explicitación informe de una multiplicidad de coordenadas hasta ese momento inaccesibles. La obviedad de la percepción común se torna dramáticamente insuficiente al tiempo que un abismo ilimitado de preguntas aparece en vistas al modo con el cual sea posible vivir sin problematicidad alguna aquello qu

COMPATIBILIDAD DE LA DONACIÓN DE LA VIVENCIA PERCEPTIVA COTIDIANA A LA REFLEXIÓN FENOMENOLÓGICA Y LA VIVENCIA PERCEPTIVA DEL DIBUJO DE UN MODELO A LA CONCIENCIA PRE-REFLEXIVA QUE SE EJECUTA EN ELLA

Resumen La reflexión fenomenológica husserliana estudia la vivencia intencional a través del descubrimiento del   λóγος que la constituye y despliega. Asimismo, la vivencia artística en general explora profundamente las diversas dimensiones de la vida humana educándose respecto de su percepción, afectividad y corporalidad para la creación de obra. Ambas, Fenomenología y Arte, se sumergen en la vivencia para elaborar su exploración. Cabe entonces preguntar si acaso hay entre ellas algún tipo de compatibilidad eidética o si por el contrario su parentesco es azarosamente afortunado.      Para comenzar este estudio, resumo de modo panóptico las descripciones husserlianas acerca de la donación de la percepción cotidiana a la vivencia de la reflexión fenomenológica – si bien con énfasis en la identificación visual de los objetos, aunque no exclusivamente. Luego observo la donación de la vivencia perceptiva del dibujo de un modelo a la conciencia pre-reflexiva que se ejecuta en ella.