Skip to main content

MODELO PROVISORIO PARA EL ESTUDIO DEL LUGAR CRÍTICO DEL HABER PREVIO EN LA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA DE MARTIN HEIDEGGER

En vistas al estudio general en torno a las influencias decisivas de Ser y Tiempo, el presente trabajo se pregunta por la posibilidad de construir un modelo tentativo de ordenación de ciertos momentos y estructuras principiantes de la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger, que permita incluir y articular sus influencias en el marco específico de la discusión crítica del verano de 1925.
  
De esta manera, el modelo buscado comienza a emerger aquí a partir del campo que demarca el despliegue entre la reconsideración del principio fenomenológico “a las cosas mismas” que habría perdido su rumbo con la doble reducción husserliana de Ideas 1, y el “haber previo” como punctum fenoménico legítimo a partir del cual la fenomenología hermenéutica debe erigirse. Este suelo demarcado toma para mí  y desde este punto de vista el nombre de: lugar crítico del haber previo.
     
Inmersos en él, encontramos en este estudio dos ámbitos de estructura homogénea: el ámbito de la crítica husserliana, y el ámbito recolector de la metafísica, ámbitos cuya relación y coincidencia manifiestan la pertinencia de un concordante giro subjetivo que coligue la multiplicidad indicada en aquello que propiamente define Heidegger como conciencia. A partir de aquí ningún aspecto de la verdad, ni de la temporalidad, ni del ser, podrán quedar fuera del análisis de esta fenomenología más radical. Con esto entonces queda expresado que el “haber previo”, y su “previa manera de ver” y “entender previa” de todos los tipos y casos, es el punto de inicio y a la vez el horizonte en el que verdad, tiempo, y ser, se desocultan en la analítica existenciaria del Dasein.
   
M. Verónica Arís Zlatar
mvariszlatar@yahoo.com.ar


Presentado en: I Coloquio de Hermenéutica. Perspectivas de la Hermenéutica contemporánea: discurso, técnica y praxis. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, Regional de Buenos Aires. Mar del Plata. Argentina. Desde el 28 al 29 de noviembre 2008.

Comments

Popular posts from this blog

¿CÓMO ES QUE LA INTENCIONALIDAD CONSTITUYE EL PROGRESO DE ENRIQUECIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL CUANDO DIBUJAMOS UN MODELO VIVO?

Resumen     Quien por primera vez se aventure a desarrollar análisis intencionales probablemente comenzará por un estudio enfocado en la vivencia perceptiva. Para hacerlo, el principiante en fenomenología hará un examen de lo que está estrictamente en juego en su atención actual al objeto, de tal manera que ese estrecho marco en el que ella se desempeña hará visible el reino de la apercepción que le corresponde. Pronto, al analizar la apercepción, el joven fenomenólogo descubrirá la tendencia permanente de la intencionalidad de enriquecer la experiencia, como si su objetivo fuera satisfacer la intención actual mediante la aportación de la mejor manifestación posible del objeto. Sin embargo, si este joven principiante, en vez de abordar la percepción ejecutada en la vida cotidiana, analizase la peculiar percepción visual cuando se dibuja un modelo vivo ¿con qué estructura constitutiva se encontraría? ¿Acaso la intencionalidad se le manifestará de la misma manera que c...

LA PREGUNTA POR EL CARÁCTER ONTOLÓGICO DEL VACIAMIENTO DE SENTIDO (Segunda Versión)

De acuerdo al 'vaciamiento de sentido' descrito por Edmund Husserl en Crisis (1936), se plantea si  hay  un resabio moderno de fragmentación  en la reconsideración del cogito por parte del tercer giro de la fenomenología (1929). Si, con todo, aún en la pureza de la reducción, hay todavía peligro de sesgar la vivencia meditativa fenomenológica. El presente trabajo vislumbra que sólo el estudio de la estructura intencional de la vivencia de lo sublime permite contrastar la experiencia del vaciamiento de sentido y reconstruirla.  Este contraste nos lleva además a reconstruir la estructurade la vivencia intencional de la conciencia de sí a partir de su horizonte pleno, aún en los trasfondos de indeterminación. M. Verónica Arís Zlatar mvariszlatar@yahoo.com.ar Presentado en: III Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica: En torno  a la crisis de la subjetividad.  Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile. Desde el día 12 al 14 ...

LOS FRENTES DE LA ESTRUCTURA INTERSUBJETIVA DEL PENSAR: OBJETIVIDAD FORMAL Y COMUNIZADA

El presente trabajo estudia la institución de sentido en general,  de acuerdo a dos frentes principales: el primero, relativo a la génesis de la objetividad formal eidética que se instaura a través de síntesis abstractivas de inmediatez creciente, y el segundo, relativo a la génesis de las objetividades en sentido lato, esto es, de acuerdo a una familiaridad habitual y comunitaria. Pero, como se constata de suyo, ambos frentes de institución de sentido no proceden de un modo paralelo y separado. Se ha de observar que toda objetividad se encuentra en múltiple mediación objetiva, en relaciones de dependencias e independencias relativas, las cuales se despliegan en el lenguaje y su comprensibilidad a través de sus motivaciones, que matizan los campos de su apertura significativa.  Así, con el propósito de esclarecer esta mediación, en un tercer momento se realizará una indagación fenomenológica en lo que -por ...